[Articulo anterior] [Articulo Próximo] [Português] [English]

Declaración de Berlin para la Salud y Servicios Odontológicos

Un paso adelante para la cooperación mundial
Aubrey Sheiham , Departamento de Epidemiología y Salud Pública, University College London Medical School, Inglaterra
Con la intención de disminuir las diferencias de atención, educación y prevención de muchas enfermedades bucales, en varios países del mundo, la Alianza para Salud Bucal Oral Health Aliance, colaborando con la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional, formularon la Declaración de Berlín para Salud Bucal. El manifiesto tiene como objetivo principal, diseñar las estrategias básicas para la prevención y la factibilidad de los servicios de tratamiento para los países en vias de desarrollo y comunidades necesitadas. Pero, para que un programa de salud bucal alcance sus objetivos, es fundamentalmlente importante que la comunidad se comprometa con él, entendiendo su importancia como parte integrante y activa del proceso social, económico y cultural para la promoción de la salud bucal, dentro del concepto de mejoría de la calidad de la salud general.

A pesar de existir actualmente un número satisfactorio de dentistas, la mayoría de la población mundial no recibe atención adecuada ni eficaz. Existen muchas discusiones pero las soluciones prácticas aún escasean. En la mayoría de los países, tanto los profesionales cuanto el Estado, se preocupan más con las áreas de tratamiento y con las técnicas curativas, de que con los programas colectivos de prevención o de salud bucal. Estudios han demostrado que la privatización de los sectores de atendimiento a la población, ha sido una de las causas principales para incrementar el número de enfermedades bucales en todo el mundo, principalmente en los países en vías de desarrollo. Todos esos factores, aliados a las penurias financieras de estos países, dificultan la obtención de modelos de atendimiento y recursos materiales para una actividad odontológica auto sustentable y, como consecuencia, aparecen las caries y las dificultades de controlar enfermedades graves como hepatitis y SIDA (HIV). La Declaración de Berlín apuesta, sobre todo, en los programas de prevención, integrando las conodiciones sociales, así como trabajo, alimentación y vivienda.

Los programas de prevención desarrollados recientemente por algunos profesionales, han incorporado métodos alternativos, simples y de bajo costo. Pero, aunque sean programas eficaces, estos se aplican, a veces, sin tener en cuenta las peculiaridades de cada comunidad, volviéndolos, en algunos casos, impropios. Algunas propuestas desarrolladas en varias comunidades, son transferidas después para otras, sin tener en consideración un estudio minimo o su adaptación al nuevo medio. Para solucionar estos problemas, hay que adoptar algunas reglas básicas como la distribución de alimentos baratos y nutritivos, el control de la propaganda de productos nocivos a la salud, el acceso a la información, a la recreación y a las actividades fisicas. Los programas de salud deben estar baseados en el principio de la atención de calidad y ser accesibles a todos. Aunque la mayoría de las enfermedades bucales no representen amenaza para la vida, ellas son un problema de salud pública. La predominancia, la gran demanda de recursos públicos para los tratamientos y su impacto en la sociedad, en lo que se refiere al dolor, incomodidad, limitaciones funcionales y sociales, tienen enérgicos efectos en el estilo de vida. Según la Declaración, ningún programa de salud bucal llegará a buen resultado sin que primero pase por una etapa de adaptación a las necesidades de las comunidades necesitadas a que se destina.

Todas las estrategias de salud bucal deben estar integradas a los programas de prevención que, a su vez, deben estar inseridos dentro del contexto de salud, aumentados por los niveles de calidad de vida. Los aspectos más importantes de la prevención son: la efectividad, la simplicidad, el bajo costo y la disponibilidad. La epidemiología es la herramienta más importante para el desarrollo y evaluación de los planes y programas de salud bucal. Indices sociales como desempleo, insomnia, oportunidades sociales, son parámetros que deben ser considerados e incluídos, junto con los datos clínicos. Las medidas de prevención deberán ser simples y efectivas y no contradecirse unas con las otras, ni confundir la comunidad.

La Declaración de Berlín previene que los servicios y campanas de salud bucal deberán ser modificados de acuerdo a las necesidades específicas de cada comunidad. Esto exige revisiones constantes de las bases científicas para los métodos de educación bucal, tales como: entrenamiento y formación profesional, historia de las enfermedades bucales, patología bucal, estrategias de prevención, tratamiento, control de infecciones, métodos de investigaciones y ciencias sociales para salud bucal y programas comunitarios. La forrnación profesional debe incluir, en su curriculum, modelos de conducta que incluyan las ciencias de la conducta y sociales.

La salud está directarnente relacionada a los problemas sociales. La participación y la integración de las comunidades es fundamental.

Dos principios básicos de la atención primaria de la salud deberán tenerse en cuenta, en casi todos los programas colectivos, para que se obtengan soluciones durables: la participación de la comunidad y la cooperación e integración multisectorial.

Tomar estas medidas evitará que los esfuerzos se transformen en simples paliativos, reafirmando estructuras injustas perpetuadas por servicios de mala calidad, que no enfrentan los problemas como el desempleo, alto costo de vida y falta de vivienda.

La integración y el tratamiento de factores de riesgo comunes, deben ser la pieza fundamental para las actividades de promoción de salud. Resumiendo, disposición, acceso, responsabilidad, instalaciones, receptividad y costo, son elementos fundamentales que tienen que tenerse en cuenta para la mejoría de los servicios de salud.

Trabajo profesional: no debe detenerse en los dientes; es preciso desarrollar un trabajo global.

Con referencia al trabajo profesional, la Declaración de Berlín también indica varias líneas de acción. La sugestión básica es que, antes de todo, los profesionales autónomos complementen los servicios de salud pública. Como el problema de la mala distribución del personal cualificado es una realidad en la mayoría de los países, deberán existir incentivos para que los profesionales atiendan en las zonas rurales y en las comunidades necesitadas. Deberán recibir entrenamiento adecuado, condiciones de trabajo y sueldos dignos. Se ha comprobado un éxito mayor, aprovechando el personal auxiliar. Conviene evitar las diferencias en la estructura de la carrera profesional de los miembros del equipo de salud, para obtener mejores resultados de los esfuerzos conjuntos. La planificación, el entrenamiento y la educación, del personal de salud bucal, deben integrar las estrategias de salud. El entrenamiento debe ser amplio, para que la atención sea con la salud en general y relacionado con los planes nacionales de salud bucal.

Todos los esfuerzos serán dirigidos para que los países en vías de desarrollo reciban rnaterial y equipos necesarios, así como tecnología en las áreas educativas y administrativas.

Dirección para correspondencia:

Department of Epidemiology and Public Health

University College London Medical School

6672 Growe Street, Londres WCl E 6EA, Inglaterra


[CEDROS Primera Página] [Articulo anterior] [Articulo Próximo] [Índice]

CEDROS


Copyright 1995 Red CEDROS. Todos los derechos reservados.